
¿Qué es net metering y cómo funcionará en México este 2021?
Las facilidades para la inversión en energías limpias ya son muchas; es por eso que te contamos qué es net metering y cómo funciona en México.
Con el objetivo de aumentar la rentabilidad de los sistemas de paneles solares fotovoltaicos en nuestro país, la Comisión Reguladora de Energía (o CRE por sus siglas), publicó nuevas reglas al respecto.
¿En qué consisten las reglas del net metering?
Estas normas indican que ahora es posible venderle a la Comisión Federal de Electricidad el sobrante de energía que se genera gracias al sistema de paneles solares instalados en los inmuebles de los usuarios; ya sea en casas o empresas.
Este es un gran paso, pues anteriormente esta posibilidad no existía aún en México.
Lee también: Top 5, empresas de paneles solares en México 2020
Pero, ¿qué es el net metering?
A finales del año 2020, la CFE dio a conocer los nuevos lineamientos que le permiten a los usuarios de energías renovables, como ciertamente lo son los paneles solares. Dentro de estos lineamientos se encuentra esta posibilidad de vender la energía excedente al mercado mayorista, pero siempre y cuando sea a través de la CFE como instancia reguladora.
Este resulta un gran avance, pues anteriormente dicha energía no se aprovechaba, simplemente se perdía. El excedente lo pagará ahora la CFE en este nuevo esquema de medición neta o net metering.
Medidor bidireccional: cómo contabilizar la energía excedente
La energía, al tratarse de un objeto intangible, requiere de un proceso de medición preciso. Para poder contabilizarse, se requiere de un medidor de doble sentido, el cual se conoce como medidor bidireccional.
Los medidores bidireccionales calculan la diferencia que hay entre la energía producida y la electricidad consumida dentro del período establecido. Después, la CFE comprará la electricidad excedente al Precio Marginal Local; esto es, el precio mayorista al que se vende la energía en la red, el cual podría variar de acuerdo a la región del país.
Lee también: 8 ventajas de los módulos solares que tienes que conocer
La utilidad del net metering
De esta manera, el net metering incentiva la utilización de los paneles solares fotovoltaicos en las casas o inmuebles en general mexicanos. Pues así no sólo se aprovechan todas las ventajas de la energía limpia, sino que también ahora se aprovecha el excedente de energía pudiendo obtener un beneficio monetario real.
De hecho, el beneficio no sólo es monetario a través del pago en efectivo de remanentes, sino que es posible el intercambio uno a uno por watt generado y consumido en la red; o bien, la posibilidad de participar en el mercado mayorista.
¿Cómo formar parte de esta nueva regulación?
Primero lo primero, para poder gozar este beneficio, requieres de un sistema de paneles solares fotovoltaicos en tu casa o edificio. En casi de no contar con este, consulta en este enlace cuáles son las mejores marcas de paneles solares –todas ellas disponibles a través de Suncore–.
Al contar con este, debes comunicárselo a la Comisión Federal de Electricidad; firmar un contrato de interconexión con ellos, quienes serán los encargados de instalar un contador bidireccional y realizar la conexión para comenzar la medición y por supuesto, a gozar del beneficio.
Sistemas de mediana escala o mayores
Toma en cuenta que para los sistemas de mediana escala o mayores, además de firmar dicho contrato, se necesitará hacer un estudio de viabilidad, acuerdos o convenios de compra-venta de excedentes de energía; así como un contrato de respaldo.
¿Qué estás esperando? Toma la mejor decisión, instala paneles solares y aumenta ya tu ahorro de luz y monetario con este beneficio tan rentable.
Podría interesarte:
Con luz solar y en 30 minutos, científicos convierten agua de mar en potable
Ciudad Solar: el proyecto energético que transformará a nuestra ciudad en un lugar autosustentable