La AMPIP busca invertir más de 6 mil mdd en paneles solares
La visión de la AMPIP: Energía solar para impulsar la industria
Jorge Ávalos Carpinteyro, presidente de la AMPIP, ha expresado el compromiso de la asociación para invertir en la generación de energía solar en México. Según Ávalos, la meta es instalar paneles solares en el 50 por ciento de los techos de las naves industriales, lo que permitirá generar entre medio megawatt y un megawatt de energía limpia para los inquilinos de estas instalaciones. Este proyecto no solo busca reducir la dependencia de la red eléctrica nacional, sino también asegurar un suministro estable y sostenible de electricidad para fábricas, plantas, almacenes y centros de distribución.
La AMPIP cuenta con 80 millones de M2 de naves industriales distribuidos por todo México, lo que convierte a esta iniciativa en un proyecto de gran escala con el potencial de marcar un antes y un después en la industria eléctrica del país.
Desafíos regulatorios y necesidad de cambios en el marco legal
Uno de los principales obstáculos que enfrenta la AMPIP en la implementación de este proyecto es el marco regulatorio vigente en México. Ávalos Carpinteyro ha hecho un llamado al gobierno federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que se realicen modificaciones legales que permitan a los desarrolladores de parques industriales invertir en la generación de electricidad verde sin enfrentar trabas burocráticas.
La regulación actual en México no facilita la inversión en infraestructura de transmisión eléctrica, lo que limita el desarrollo de proyectos de generación distribuida. Según el presidente de la AMPIP, es crucial que se realicen inversiones significativas en la red de transmisión para evitar cortes de electricidad que podrían afectar la operación de las naves industriales.
Impacto económico y futuro de la energía renovable en México
La inversión de 6 mil millones de dólares por parte de la AMPIP no solo tiene el potencial de transformar la infraestructura energética de las naves industriales, sino que también podría convertirse en un catalizador para la economía mexicana. Al proporcionar energía limpia a los inquilinos de estas instalaciones, se reduce la dependencia de la red eléctrica nacional y se promueve un modelo de negocio más sostenible y eficiente.
Además, la implementación de tecnologías de almacenamiento de energía, combinadas con la generación solar, permitirá que las empresas operen de manera autónoma, utilizando la electricidad producida para sus propias operaciones. Esto no solo es un beneficio económico, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono de la industria.
El futuro de la energía renovable en México depende en gran medida de la capacidad del gobierno y del sector privado para colaborar en la creación de un entorno regulatorio que fomente la inversión en infraestructura energética. Con la AMPIP liderando el camino, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la adopción de energías limpias en América Latina.
La propuesta de la AMPIP para invertir 6 mil millones de dólares en la instalación de paneles solares en naves industriales representa una oportunidad única para impulsar la economía y fortalecer la infraestructura energética de México. Sin embargo, para que este ambicioso proyecto se haga realidad, es necesario que el gobierno realice las modificaciones regulatorias necesarias y que se fomente una colaboración efectiva entre el sector público y privado.
La transición hacia una economía más verde y sostenible no solo es posible, sino que es esencial para el futuro de la industria mexicana. Acércate con nosotros en Suncore y descubre todo el potencial que ofrece la tecnología fotovoltaica pensada para hogares, comercios e industrias.
Ahora lee:
¿Cuántos paneles solares fotovoltaicos necesito para mi casa?
¿Qué protecciones necesita tu sistema de paneles solares?
La importancia de la orientación y ubicación de tus paneles solares