
Europa busca recuperar el sol: La industria fotovoltaica frente al desafío asiático
El 2025 ha marcado un año crucial para la industria solar europea. Mientras el Viejo Continente propone ambiciosos objetivos para su transición energética bajo el Pacto Industrial Limpio, la fabricación local de paneles fotovoltaicos se enfrenta a una dura realidad: el mercado está completamente eclipsado por la supremacía china.
Aunque Europa busca que el 40% de sus necesidades renovables sean de producción interna para 2030, los fabricantes locales están colapsando ante los precios de derribo de los productos asiáticos. En esta encrucijada, el dilema no es solo económico: la sostenibilidad energética europea depende de su capacidad para recuperar el control de su cadena de suministro solar.
La industria fotovoltaica europea frente al desafío asiático
La diferencia es abismal. Mientras Europa apenas cuenta con una capacidad de producción de 20 GW al año, China acumula más de 1.200 GW, de los cuales solo la mitad se utiliza para cubrir su propia demanda. El resto inunda los mercados globales con productos baratos, haciendo casi imposible que la fabricación europea sea competitiva en precio.
La cuota de mercado china en módulos solares supera ya el 85%, lo que ha llevado al cierre de importantes fabricantes europeos como EDF Photowatt, Solarwatt, Energetica e Innolane. El impacto ha sido tal que muchas fábricas en Europa operan por debajo de su capacidad o están completamente detenidas.

Imagen de referencia de Pexels
Paneles europeos: más caros, pero más confiables
¿Vale la pena pagar más por un panel solar europeo? La respuesta, según los expertos, es sí… pero solo si el cliente prioriza la calidad, durabilidad y soporte postventa. Mientras que los productos asiáticos ofrecen precios muy bajos (algunos módulos a 0,07 €/Wp), los paneles europeos, especialmente los de alta eficiencia o estéticamente atractivos como los Full Black, pueden llegar a 0,145 €/Wp.
La elección final suele recaer en los clientes residenciales e industriales, quienes deciden entre rendimiento a largo plazo o precio de entrada. Y si bien el bajo costo chino seduce a muchos, existe un nicho creciente que valora la trazabilidad, la producción ética y la sostenibilidad local de los paneles europeos.
Autoconsumo vs. grandes parques solares
Una distinción clave en el mercado es el tipo de instalación: autoconsumo residencial o empresarial frente a megaplantas solares. Aunque los módulos pueden ser similares, en el autoconsumo se prefieren paneles más pequeños y de alta eficiencia (hasta 24,5%) que se adapten a espacios reducidos o techos irregulares.
En España, los grandes parques en suelo siguen dominando. No obstante, en el resto de Europa ha habido una preferencia histórica por el autoconsumo. Esta tendencia está cambiando rápidamente, ya que las instalaciones “utility scale” ganan cuota gracias a incentivos y economías de escala.
¿Planeas instalar un sistema de paneles solares en tu hogar o empresa? En Suncore, te ayudamos a comparar tecnologías y elegir la mejor solución fotovoltaica, con productos de alta eficiencia adaptados a tu presupuesto.
El papel del I+D y la reactivación industrial europea
El futuro de la industria fotovoltaica europea pasa por dos grandes apuestas: la innovación tecnológica y la intervención política. Empresas como Oxford PV trabajan en módulos de silicio con perovskita, alcanzando eficiencias mayores al 24,5%, lo que podría hacer más competitivos los productos europeos.
Además, la Ley de Industria Net-Zero de la UE busca incentivar la fabricación local mediante criterios no ligados al precio, como sostenibilidad, ciberseguridad o conducta empresarial responsable, en las subastas de energías renovables. Estas normativas deberán aplicarse al 30% de los proyectos desde 2026.
Radiografía actual de los fabricantes solares en Europa
Según el reciente Mapa de la Cadena de Suministro Solar elaborado por Sinovoltaics, Europa, el Mediterráneo y Turquía combinan actualmente una capacidad de 21 GW en módulos, con la mayoría de centros de producción ubicados en Turquía. Las proyecciones apuntan a alcanzar 70 GW para 2030.
Entre las empresas destacadas en territorio español se encuentran:
- Atersa Group: 344 MW de capacidad en Valencia y Madrid.
- Aurinka: con producción en Kazajistán y una nueva planta en Madrid.
- Escelco: con 70 MW en El Bierzo y una de las salas blancas más grandes de Europa.
- Elkem: especializada en silicio, con presencia en Barcelona.

Imagen de referencia de Pexels
En Suncore, trabajamos con proveedores locales y globales que cumplen con los más altos estándares de calidad y responsabilidad ambiental, para garantizar sistemas confiables a largo plazo.
Hacia una industria solar europea resiliente
La recuperación de la industria fotovoltaica europea no es una tarea sencilla, pero es indispensable para garantizar la autonomía energética del continente y reducir su dependencia de mercados externos. Los retos son grandes: competencia asiática, inversión tecnológica y adaptación normativa, pero también lo son las oportunidades.
La transición energética no solo depende del número de instalaciones, sino también de cómo y dónde se producen los componentes solares. Apoyar la industria local no es solo una cuestión económica, sino una decisión estratégica para la sostenibilidad del futuro europeo.
En Suncore continúamos observando el potencial de la energía solar, apostando por tecnologías limpias, alianzas estratégicas y soluciones que permitan a más personas generar su propia energía con responsabilidad ambiental mediante sistemas de panele solares interconectados.
Ahora lee:
Las Vegas se reinventa con energía solar
Puebla apuesta por el futuro e inauguran fábrica de paneles solares
Paneles solares para tiendas ¿Es posible?