
Diferencias entre efecto fotoeléctrico y efecto fotovoltaico
En el universo de la energía solar, términos como “efecto fotoeléctrico” y “efecto fotovoltaico” a menudo se entrelazan, generando confusión. Por lo que ahora te contaremos algunas de las diferencias entre estos dos fenómenos, destacando sus características únicas y su aplicación en el contexto mexicano, tomando en cuanta, ¿cómo afectan estos procesos a la generación de energía y cuál es su impacto económico en mexicanos?
¿Qué es el efecto fotoeléctrico?
- Este proceso implica la liberación de electrones de un material cuando este es impactado por radiación electromagnética.
- Cuando los fotones alcanzan el material, transfieren su energía a electrones, elevando su nivel energético. Si este nivel es lo suficientemente alto, se generará un par electrón-hueco. La energía del fotón se utiliza para liberar al electrón y aumentar su velocidad, creando un campo eléctrico. Sin embargo, es crucial entender que este fenómeno no siempre conduce a la generación de electricidad directa.

Imagen de unifotolab
Detalles del efecto fotoeléctrico
La energía de los fotones no depende de la intensidad de la radiación, sino de su longitud de onda. La relación inversa entre longitud de onda y energía implica que, para lograr el efecto fotoeléctrico, es más eficaz disminuir la longitud de onda que aumentar la intensidad.
Cada semiconductor tiene una energía mínima necesaria para este proceso; por ejemplo, el silicio requiere una energía superior a 1,12 eV, (Energía cinética que adquiere un electrón al atravesar en el vacío una diferencia de potencial de un voltio).
- A pesar de la creación de corriente eléctrica intrínseca, este efecto no se traduce directamente en la generación de electricidad utilizable, ya que carece de efectos externos.
¿Qué es el efecto fotovoltaico?
El efecto fotovoltaico, cuenta con un proceso más completo y, por ende, más relevante en la generación de energía sostenible. Este fenómeno se define como la generación de una diferencia de potencial cuando un material es impactado por radiación electromagnética.
La clave reside en la unión de dos semiconductores, uno dopado con impurezas tipo N y otro con impurezas tipo P. La radiación electromagnética desencadena la liberación de electrones, creando un campo eléctrico y generando una diferencia de potencial. Al conectar estos dos puntos, se crea una corriente eléctrica, y al incorporar una carga, se obtiene electricidad utilizable.

Imagen de stok
Cómo se integran los efectos fotoeléctricos y fotovoltaicos
Es esencial destacar que el efecto fotoeléctrico es una parte integral del efecto fotovoltaico. No puede existir este último sin el primero,
Pero el fotoeléctrico puede ocurrir sin generar electricidad utilizable. La clave está en la estructura molecular específica del material (unión PN) y la energía suficiente de la radiación para romper enlaces covalentes.
Impacto a nivel atómico y estructura de semiconductores
El proceso fotovoltaico se desglosa a nivel atómico, involucrando semiconductores dopados tipo N y tipo P. La unión de estos semiconductores crea un campo eléctrico que se traduce en un generador eléctrico. La radiación electromagnética incide sobre este conjunto PN, liberando electrones y generando una diferencia de potencial que se transforma en electricidad utilizable.
Aplicación en México y consideraciones económicas
En el contexto mexicano, la diferencia entre estos efectos cobra relevancia. La energía solar fotovoltaica, alimentada por el efecto fotovoltaico, se presenta como una solución clave para la generación de electricidad limpia y sostenible en el país. Por lo que hoy en día empresas mexicanas, hogares y comercios, están liderando la carga hacia un futuro energético más verde.
En resumen, la diferencia entre el efecto fotoeléctrico y el fotovoltaico radica en la aplicación práctica y la generación de electricidad utilizable. Mientras que el primero es un paso esencial, es el segundo el que impulsa la transformación de la radiación solar en potencial eléctrico. México, con su abundancia de radiación solar, está posicionado para capitalizar esta diferencia y avanzar hacia un horizonte de energía limpia y autosuficiente. La generación de electricidad a partir del sol no solo es una realidad científica, sino una oportunidad económica en que podría cambiar el panorama energético del país.
Ya que conoces como funcionan los efectos de la tecnología fotoeléctrica y del efecto fotovoltaico, será más fácil que comprendas el funcionamiento de los paneles solares y su implementación como una fuente de energía solar sustentable y con grandes beneficios, por lo que, si buscas implementar el uso de energía verde por medio de paneles solares, acércate con nosotros en Suncore y resuelve tus dudas sobre energía solar.
Ahora lee:
México ilumina el futuro: Proyectos ambiciosos de paneles solares
10 Instalaciones de paneles solares en el mundo que debes conocer
Comex da un giro hacia un futuro más sustentable