
Paneles solares en Cuba ante apagones
Cuba atraviesa una severa crisis energética que afecta gravemente tanto a la población como a la industria. Ante este panorama, surge una propuesta innovadora: el uso de paneles solares para garantizar la continuidad de la producción agroalimentaria. Esta iniciativa no solo busca mitigar los efectos de los prolongados apagones, sino también promover un modelo de sostenibilidad ambiental en la isla.
La crisis energética en Cuba y su solución mediante paneles solares para paneles solares
La crisis energética en Cuba se ha agudizado en los últimos años, provocando apagones frecuentes y prolongados que afectan a todos los sectores, especialmente al agroalimentario. Este sector es crucial para el abastecimiento de alimentos a la población, el consumo social y el turismo. El Grupo Empresarial Agroalimentario, entidad estatal creada en 2021, comprende diversas empresas dedicadas al procesamiento de productos lácteos, cárnicos, conservas y café. Su misión es integrar todas estas empresas para asegurar productos de calidad y competitivos en el mercado.

Imagen de referencia de Pexels
Transformación de la matriz energética
Osdiel Quintana Ramírez, vicepresidente del Grupo Empresarial Agroalimentario, señaló en el programa televisivo Mesa Redonda la necesidad de transformar la matriz energética de la entidad para reducir los altos consumos de energía. La propuesta se centra en la adopción de energía solar fotovoltaica, pues esta tecnología permitiría no solo reducir el consumo de combustibles fósiles, sino también asegurar la producción continua durante los apagones.
Implementación de sistemas solares fotovoltaicos
El plan del grupo empresarial incluye la instalación de 20 sistemas solares fotovoltaicos, con una capacidad de acumulación suficiente para proporcionar energía durante la noche. Aunque esta medida no cubrirá completamente las necesidades energéticas, representa un paso significativo hacia la sostenibilidad. El financiamiento de estos sistemas provendrá de los ingresos generados a través de “encadenamientos productivos” con formas de gestión no estatales.
Beneficios de la energía solar en la producción agroalimentaria
- Reducción de dependencia de combustibles fósiles: La adopción de energía solar disminuirá la necesidad de combustibles fósiles, promoviendo una matriz energética más limpia.
- Garantía de producción continua: La capacidad de almacenamiento de los sistemas solares permitirá mantener la producción durante los apagones, asegurando el abastecimiento de alimentos.
- Sostenibilidad ambiental: El uso de energía solar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Producción en Pinar del Río
La implementación de energía solar ya ha mostrado resultados positivos en algunas áreas. En Pinar del Río, la Empresa de Productos Lácteos y Confetería logró reanudar la producción de yogurt blanco al asociarse con el sector privado. Esta colaboración permitió aumentar la producción a 200 toneladas en lo que va del año, cubriendo las necesidades locales y abasteciendo hospitales y proyectos sociales.
Mejoras salariales y estabilidad laboral
El incremento de la producción y los ingresos derivados de estas iniciativas también ha permitido mejorar los salarios de los trabajadores. Según Wicher Rivera Machín, director general de la empresa, el salario medio ha superado los 15,000 CUP, lo que ha ayudado a frenar la renuncia de empleados y a estabilizar la fuerza laboral.

Imagen de referencia de Pexels
La adopción de paneles solares en Cuba representa una solución innovadora y sostenible para enfrentar la crisis energética. Esta iniciativa no solo garantiza la continuidad de la producción agroalimentaria, sino que también promueve un modelo energético más limpio y eficiente. A medida que la isla avanza en la implementación de estas tecnologías, se espera que otros sectores sigan su ejemplo, contribuyendo a un futuro más sostenible y resiliente.
La transición hacia la energía solar en Cuba es un paso crucial para asegurar el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. Con el apoyo adecuado y la colaboración entre el sector público y privado, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la matriz energética de la isla y servir como modelo para otros países en situaciones similares, No obstante en para países cómo México, la energía solar es una industria en crecimiento, por ello, si lo que buscas es sumarte a esta transformación sostenible por medio de sistemas fotovoltaicos, acércate con nosotros en Suncore y resuelve todas tus dudas sobre la energía solar.
Ahora lee:
Innovación busca alimentar paneles solares con gotas de lluvia
Instalar paneles solares en cajas de pickups: Más que una idea
22% de las viviendas en España optan por paneles solares