
Panamá inicia el año con récord de distribución y bajos costos en paneles solares
Panamá inicia el 2024 con una generación distribuida que alcanza niveles sorprendentes, pues los paneles solares actualmente marcan un inicio prometedor para la energía solar, pues un récord de generación distribuida y la eliminación de impuestos a los paneles solares auguran un año lleno de avances, lo que ha comenzado a marcar un amplio panorama favorable sobre la adopción de energías limpias y en especial dentro del uso de paneles fotovoltaicos.
Paneles solares rompen récord en Panamá
El cierre del año 2023 revela una cifra impresionante, ya que se han registrado hasta 100.6 MW de capacidad instalada de autoconsumo solar en Panamá, siendo este logro representa un aumento del 44.6 por ciento respecto al año anterior, lo que ha permitido que las expectativas para el 2024 sean igualmente de optimistas, ya que se espera mantener o superar dichas cifras récord.

Imagen de Pexels
Eliminación del impuesto selectivo al consumo
Un cambio legislativo significativo contribuye a este panorama alentador, ya que la eliminación del 5 por ciento de impuesto selectivo al consumo sobre los paneles solares, medida derivada de la Ley 417 que reformó la Ley 37 del 2013, y la cual fue ampliamente aplaudida por el sector empresarial y representó un impulso clave para la adopción de energía solar en Panamá.
Federico Fernández, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), destaca la relevancia de esta medida, ya que señala cómo la eliminación de este impuesto impacta positivamente en el costo de la tecnología solar en el país.
La eliminación del 5 por ciento de impuesto no solo beneficia a las instalaciones residenciales, sino también a proyectos a gran escala, anteriormente, este gravamen encarecía los costos tanto en parques solares como en sistemas de autoconsumo, por ello, la supresión de este impuesto simplifica y reduce los costos, haciendo que la energía solar sea más asequible para todos.
Perspectivas de costos y desafíos
En cuanto a las previsiones de costos para el 2024, Fernández sugiere que, aunque el precio de los paneles solares está sujeto a diversas variables, se podría esperar una estabilidad o disminución en los precios en los próximos meses., del mismo modo, subraya la importancia de mantener el entusiasmo en la industria, facilitar el acceso financiamiento y sostener la tendencia de las tarifas eléctricas para garantizar una época favorable para la energía solar.
Desafíos para alcanzar metas ambiciosas
A pesar del crecimiento acelerado en el último año, Fernández reconoce que Panamá está lejos de alcanzar la ambiciosa meta de 1,700 MW para la energía solar distribuida establecida para el 2030, pues considera que lograrlo requeriría instalar al menos 200 MW anuales, un desafío considerable considerando que el máximo histórico alcanzado en 2023 fue significativamente menor (30 MW).

Imagen de Pexels
Año electoral como variable adicional
El presidente de CAPES destaca un factor adicional que podría influir en el panorama: “el año electoral”, este elemento podría ser determinante en el curso de las políticas energéticas y, por ende, en el desarrollo del sector solar. El comienzo del 2024 presenta a Panamá en una posición única en su camino hacia la adopción masiva de la energía solar, con récords de generación distribuida y medidas legislativas favorables, el país se enfrenta a desafíos ambiciosos.

Imagen de Pexels
Los paneles solares se posicionan como una de las principales tecnologías para la obtención de energía renovable, aspecto que le ha permitido posicionarse en países como Panamá o México, como una alternativa única y eficaz, por ello, si lo que buscas es sumarte a esta transformación verde, por medio de paneles solares fotovoltaicos, acércate con nosotros en Suncore y resuelve todas tus dudas.
Ahora lee:
Tabasco busca integrar paneles solares en plantas potabilizadoras
Holanda integra más paneles solares y rieles en sus ciclovías
Suecia comienza pruebas a camiones híbridos con paneles solares